fbpx

Carnavales de antaño en Tarija. Al compás de las dulces tonadas chapacas

En tiempos remotos las clases altas de la ciudad tenían una forma especial de celebrar el carnaval, con presencia de estudiantinas, siempre a la par de las modas extranjeras; mientras que las clases bajas se divertían bailando la rueda chapaca al ritmo del erque y la caja, cuya danza era acompañada de coplas de origen español.

En Tarija el carnaval de antaño recibió mayor cobertura desde la década de los años 40, que se ve reflejada en los matutinos de la época, pues en ese tiempo ya se mencionaba el juego con agua, huevos y harina, además de los bailes populares, la elección de la reina del carnaval, las comparsas, el Corso y el Domingo de Tentación.

La Vendimia o la Fiesta de la Uva se menciona a largo de la historia del carnaval, que también recibe los nombres de mascarada y carnestolendas. Sin embargo, es a partir de 1978 que utiliza el nombre de Carnaval Chapaco y desde 1987 se comienza a hablar de ruralización del carnaval, con influencias andinas y campesinas, lo que va extendiendo los días de celebración cada vez más, aumentando también el turismo en la región. En este sentido, a partir de la ruralización se empiezan a preparar diversos tipos de celebraciones carnavaleras antes de la época, como los jueves de Compadres y Comadres, la Largada del Diablo, la Largada del Carnaval o la tradicional Caballada que da inició a la festividad.

Por su parte, algo muy representativo del carnaval tarijeño es la celebración pre carnavalera de Compadres y Comadres, festejos dedicados exclusivamente a la amistad, que queda sellada oficialmente con un regalo llamado “canasta”, que los convierte en compadres o comadres de alguien: “Esos regalos son cestas de caña que contienen frutas de temporada, verduras, productos de panadería local y bebidas regionales, decoradas con globos, banderas, serpentina y flores. Pero el principal artículo de la canasta es un gran pan dulce tradicional, llamado “torta”, destinado a endulzar la vida del receptor”.

En el Jueves de Comadres, tradición que se fue extendiendo a otras regiones del país, el Mercado Central de Tarija se llena de canastas y flores; miles de mujeres, vestidas con trajes típicos de cholita chapaca, se apoderan de la ciudad, cantando y bailando en las calles las alegres tonadas de su dulce pasado.