fbpx

Centro Histórico de Cochabamba: La Catedral Metropolitana de Cochabamba (Parte 2)

La edificación de la Iglesia Mayor, designada como la Catedral Metropolitana de San Sebastián de Cochabamba desde el año 1975 por encomienda de Pablo VI, debe ser abordada desde su complejo contexto histórico, es decir, el de los primeros asentamientos hispanos en el pueblo de Canata y la doble fundación de la Villa de Oropesa.

Los primeros asentamientos hispanos en el Valle de Cochabamba se produjeron hacia fines de la década  de  los años  de 1540, en aquel entonces  el “centro de sus transacciones “ era el Asiento de Canata, antiguo pueblo de indios, desconociéndose  la ubicación de este poblado y por tanto de su primera iglesia, así como sus características arquitectónicas; sin embargo, se sabe que la misma sí existió antes de la fundación como iglesia parroquial, siendo el primer cura el Licenciado Don Antonio de Castro.

En 1571 el virrey Francisco de Toledo ordena la fundación de la Villa de Oropesa al capitán Gerónimo de Osorio, creando y conformando el primer  Cabildo, fijando el sitio y “la forma de la traza de la ciudad”, en forma de “damero” o tablero de damas.

Por motivos aún desconocidos no se llegó a concretar la “edificación y poblamiento de la Villa”; enterado  Toledo , por denuncias de algunos pobladores españoles, encargó  a Barba de Padilla  que  funde nuevamente la Villa, la misma que se produjo  el 1º de Enero de 1574 en un lugar diferente, “ no muy distante de la primera traza “, en el sitio  que hoy corresponde a la actual ubicación de la Plaza 14 de Septiembre, donde  si bien se utilizó como referencia el modelo de la traza antigua , la Iglesia fue cambiada de lugar y hoy se ubica al Sur de la plaza y no al Este como había sido propuesta  originalmente por Osorio.

Durante este periodo de génesis de la fisonomía de la ciudad, para finales del siglo XVI se redactaron documentos notariados como son los testamentos de los españoles de la “primera generación “, la solicitud de ser  enterrados en la “iglesia vieja “en tanto se haga la “nueva”. Al respecto el historiador Adolfo de Morales y Sánchez formula una posibilidad: “¿Se referían  a la  primitiva iglesia parroquial de Canata? o”… “construyeron con aquella prisa y diligencia aconsejada  y mandada por los Reyes Católicos apenas fundada el 15 de agosto de 1571?”.

Lo que sí se sabe con certeza, es que una vez definida la traza en la segunda fundación, y dispuesto el sitio para la construcción del nuevo templo principal, se encarga la misma a Sebastián Montes, maestro carpintero , cuyo prestigio estaba suficientemente acreditado por su  participación en agosto de 1584 como constructor de la cubierta de la primitiva Iglesia de San Agustín (Hoy Teatro Achá) y la reciente traza que había realizado para la Iglesia del  Convento de La Merced , que simultáneamente se edificaba en esta época.

Estructura inicial

El cura de la Iglesia Mayor, el Padre Diego Encinas de Saavedra , realiza  en el año 1605 varias “transacciones notariadas”, en las que se  contrae compromiso con Sebastián Montes para cubrir la Capilla Mayor; parece ser que esta obra quedó trunca y se suspendieron las obras, debido a que en  febrero de 1619,  el Corregidor propone ante los miembros del Ilustre Cabildo , Justicia y Regimiento de la Villa de Oropesa lo siguiente : “que como es notorio la Iglesia Mayor Matriz de esta Villa esta por acabar porque el cuerpo de ella está por cubrir y solamente empezado a levantar; las paredes y los cimientos del dicho cuerpo de la Iglesia  y los de la Capilla Mayor de ella son débiles y tales que corre mucho riesgo lo edificado de caerse, así que conviene que con brevedad posible se ponga en ello remedio… “

Para solucionar estos problemas, después de hacer un balance de gastos y obtención de recursos, se hace presente la necesidad de contar con el apoyo efectivo de Juan de Canedo, quien se encontraba  coincidentemente en la Villa y era considerado como “oficial artífice y arquitecto de semejantes obras”. 

El colegiado solicita una memoria de los trabajos a ejecutar, necesarios para comprender cuál era el estado de la construcción, resumido en los siguientes ítems:

“Lo primero, que el dicho Juan de Canedo se ha de obligar de hacer y edificar todos los cimientos del cuerpo  y Capilla mayor de la dicha iglesia y del bautismo por de dentro y por de fuera en perfección y se ha de calzar de cal y piedra y arena, todo el grueso de la pared en alto vara y media, el dicho cimiento. 

Item.  que ha de cubrir el cuerpo de  dicha  Iglesia Mayor y Capilla del Bautismo y Torre para el campanario de bóveda de arista en entera perfección, y para ello ha de hacer dos arcos torales en el cuerpo de la Iglesia para la división de tres bóvedas que ha de hacer en el dicho cuerpo para la cobertura sobre que se ha de fundar la fortaleza de la dicha obra y no sobre las paredes de adobe ; y  los dichos arcos han de ir hechos, y acabados en perfección, con sus basas y al nacimiento desde los cimientos ha de ser su edificio de cal y canto de vara y media de alto.

Item. – que ha de hacer ocho estribos de piedra y ladrillo y cal y arena para los estribos y donde han de estribar las bóvedas del alto y grueso necesario y conveniente.

Item. – que ha de hacer una portada de piedra o ladrillo, cal y arena a los pies de la dicha Iglesia , de orden perfecto y con sus columnas.

Item. – que ha de dejar y hacer seis ventanas en las formas de la bóveda para la luz de la Iglesia, del tamaño conveniente guarnecidas de cal y ladrillo.

Item. – que ha de hacer otra ventana, en proporción de vara y media de ancho y siete tercias de  alto para la luz del coro.

Item. – que ha de levantar de adobes las paredes del dicho cuerpo de la Iglesia y capilla mayor y capilla del bautismo y torre, para todo lo cual y para lo demás necesario a la dicha obra en perfección, ha de poner su persona, solicitud, industria y toda la cal, piedra y ladrillo, arena, adobes y madera para cimbras, andamios, clavos, sogas y todo lo demás que fuere necesario para acabar la dicha obra en perfección.

Item. – que la ha de dar hecha y acabada dentro de tres años, primeros siguientes, que han de correr desde primero de mayo de este presente año  a vista de oficiales expertos y ha de dar fianzas, para  que lo cumplirá y que será la dicha obra estable por tiempo de veinte años, so pena que él  y sus fiadores pagarán los daños que resultaren a la dicha Iglesia y que puedan buscar oficiales que la acaben a su costa y con las demás penas y ordenanzas.

Item. – que se le darán  y señarán para la dicha obra doce mitayos, los dichos tres años y el susodicho les ha de pagar sus jornales , y lo mismo a los oficiales y demás personas que ha de poner para la dicha obra.

Item. – que por todo ello se le darán y pagarán veinte mil pesos corrientes de a ocho reales cada un peso pagados en los dichos tres años por tercias partes, para cuya paga, este Cabildo le dará fianzas abonadas. “

Juan de Canedo,  propone y se obliga a “acabarla en perfección” pero pide a cambio “setenta mil pesos y un entierro, y asiento en el cuerpo de la Iglesia, donde hubiere lugar por merced, sin descuento de la obra; y un solar en la traza de la Villa donde fuere sin perjuicio”. Oferta que queda desestimada por el Cabildo, Justicia y Regimiento, por considerarse de alto costo  quedando vacante el puesto con el beneficio de pagarle a quien lo ocupara según lo tasado con Juan de Canedo pero en cuotas, que serían de  “ocho mil pesos dentro de cuatro meses de cuando empezare la dicha obra y lo demás por tercias partes, en los dichos años y para o que se debía hacer escritura para su cumplimiento.”

El 5 abril de 1619, el arquitecto elegido, Domingo del Mazo, se comprometía a  hacer: 

“la obra de cinta y arista de madera de cedro como está cubierta la Iglesia de San Agustín de esta Villa y que calze el cuerpo de la Iglesia y Capilla Mayor y demás capillas. Bautismerio , torre , capilla de Nuestra Señora de Cocharcas y Sacristía de cal y canto de vara y media en alto parado, toda la pared donde fuere necesario , y donde no, una vara por de adentro y  otra por de fuera y hacer unas bases de cantería para el arco toral ,como está en la Iglesia de San Francisco ,y lo demás del arco en igual de las basas de piedra tosca, y más, ha de hacer en el bautismerio, una pila de piedra con su cañón de lo mismo, de una vara de alto con su pie, basa y chapitel de lo mismo , todo ello bueno, perfecto y bien acabado a vista  del oficial y lo ha de dar acabado todo en cuatro años continuos ; para cuya obra se han de dar doce mitayos continuos.. “ .

De esa manera es que se firma contrato en abril de 1619 con Domingo del Mazo quien se comprometía a acabar dicha obra en perfección, por la que se le pagarían veinte y tres mil pesos corrientes pagados por sus tercios en los cuatro años.

Según lo acordado la obra debió acabarse en 1623, con una estructura arquitectónica compuesta  de un cuerpo con una sola nave y una capilla mayor, una lateral para el baptisterio  y otra para la  torre del campanario. También se contaba con las capillas a Nuestra Señora de Cocharcas y otra de la Sacristía.

Dos arcos torales eran la base del conjunto que terminaban conformando tres bóvedas de arista y 8 estribos para los arranques de la bóveda con tres ventanas por lado. La portada de ladrillo o piedra a los pies de la iglesia es decir en la entrada frontal con columnas adosadas a los costados del ingreso, estaba rematada en la parte superior por la ventana del coro  que se ubicaría al interior en forma de U, en la parte alta del primer tramo del ingreso principal. 

Probablemente, por aspectos funcionales esta iglesia tenía una portada lateral secundaria hacia la plaza, conformado un espacio previo a la manera de un atrio, aunque esta suposición no está debidamente soportada documentalmente y por lo tanto debe merecer aún  de mayores estudios. En síntesis esta conformación espacial correspondía a la tipología de las  iglesias de la primera fase  colonial desarrolladas hasta aproximadamente el año 1630.

A partir de entonces, esta iglesia  habría de ser el centro de las actividades religiosas de la Villa, y  su funcionamiento  se debió  desarrollar en este ámbito sin mayores modificaciones hasta el momento en que por su natural deterioro y las necesidades emergentes de una población en aumento debieron procurar en el año 1701 una nueva intervención , cuyo autor  se  desconoce , siendo probable  que la obra hubiera  adoptado como referencia  el mismo proyecto encargado  a Juan de Canedo y  posteriormente ejecutado, como se ha visto, por Domingo del Mazo.

Aunque no se conoce cuál fue el autor, se sabe que para el año 1703, las obras ya estaban avanzadas hasta el punto de tener que trasladar los oficios religiosos de la Iglesia Mayor  a la vecina iglesia de La Merced (Morales). Sin embargo , se presume que no fue  acabada o entró en “ruina” en pocos años, pues muy pronto, en 1735 fue necesaria la intervención del  Doctor Francisco de Urquiza, cura Rector y Vicario de la Iglesia Matriz, quien con sus propios medios sustentó los gastos de construcción. 

Durante la República

En 1847, se produjo la creación del Obispado del Departamento de Cochabamba y el Cabildo Eclesiástico y Coro Catedralicio, fue entonces que la Iglesia Matriz pasó a ser la Catedral  por ser la cátedra del Obispo. 

Esta nueva jerarquía motivó seguramente, en las primeras décadas del siglo XX , la transformación de la iglesia de una sola nave a otra  basilical de tres naves ,para lo que se añadió dos naves laterales a los costados, suprimiendo la antigua portada lateral que daba a la plaza hoy sustituida por la galería aporticada, de manera que de la época virreinal sólo se ha mantenido la fachada que da a la calle Esteban Arze  y la torre que también formalmente sufrió modificaciones en la cúpula de remate.

La fachada principal, de clara afiliación barroca, se compone de tres calles separadas por columnas salomónicas, tres cuerpos y cartonería lateral. El conjunto está rematado  por un pequeño frontón triangular que sigue la forma de la caída bilateral del techo  de la nave central, donde se encuentra un interesante friso con piezas de inspiración barroca y mestiza.  A los costados de este conjunto se ubican dos grandes  contrafuertes que eventualmente pudieron ser las basas para el arranque de un arco de medio punto que pudo haber cobijado  todo el conjunto. También la disposición simétrica de las dos basas tanto de la torre como de la sacristía, sugiere la idea que pudo  haber sido planteada con la idea de edificar dos torres, en concordancia con la tipología de las iglesias coloniales barrocas del Alto Perú  que se desarrollaron entre 1630 y 1690.

Encuentra esta nota y otras más en la colección de 12 revistas: «AHORA Historias y Leyendas de Cochabamba»