fbpx

Escudo Nacional de Bolivia

El 17 de agosto de 1825 la Asamblea Fundadora de la República creó la Bandera y el Escudo; a partir de entonces se aprobaron normas que establecieron modificaciones, complementaciones o precisiones en torno a la Bandera y el Escudo de Bolivia. Pero ninguna de ellas indica o contiene disposiciones que creen opciones distintas con imágenes, símbolos o emblemas que sean alternativos o sustitutivos de la Bandera y el Escudo Nacional.

El primer Escudo de Armas de Bolivia se dio a conocer aquel 17 de agosto de 1825, bajo la presidencia de Simón Bolívar. En el cual sobresalían cuatro cuarteles y sobre éstos, dos genios que sostenían una cinta en la que se leía “República de Bolívar”. Tenía cinco estrellas de plata que representaban los cinco departamentos de la República naciente: La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.

El segundo escudo, denominado dentro de la ley “gran sello de la República”, data del 25 de julio de 1826, cuando asumía como presidente Antonio José de Sucre. En éste el cambio más notorio fue que los cuarteles fueron reemplazados por un óvalo amarillo en el que resaltaban letras rojas “República Boliviana”. Además, las estrellas ya eran seis, por la reciente creación del departamento de Oruro; asimismo, en los costados lucían cuatro banderas con colores amarillo, rojo y verde.

En 1851,​ se decide modificar los colores de la bandera nacional así como el Escudo de Armas, durante la presidencia de Manuel Isidoro Belzu. El Escudo Nacional fue reformado mediante Ley del 5 de noviembre de 1851, en cuyo Artículo 2 versa: “En el escudo de armas se sustituirá también el Cóndor de Bolivia al gorro frigio”.

Por consiguiente, el tercero escudo, el que tenemos actualmente como uno de los máximos símbolos de la nación, fue aprobado y reglamentado en 1888, pero ésta resultó ser ambigua. Los colores y el lugar preciso de los elementos dentro del Escudo no estaban definidos de manera estricta y en muchos casos quedaron librados al criterio del autor. Por ejemplo, el árbol del pan unos lo incluían a la derecha y otros a la izquierda. El color del cielo algunos lo pintaban de celeste y otros amarillo o anaranjado. El cóndor que a veces se lo veía inerte y otras lucía con las alas extendidas; pero quizás en lo que menos acuerdo había era en el sol, ya que para unos era naciente y para otros brillaba en lo alto; unos lo pintaban con rayos y no faltó quien le puso ojos y sonrisa.

El Escudo Nacional de Bolivia, según establece la Constitución Política del Estado, es el símbolo nacional heráldico. Su creación está respaldada por el Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 y reglamentada por el Decreto Supremo Nº 27630 del 21 de julio de 2004.

El Decreto Supremo de 14 de julio de 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco, señala que es necesario uniformar el uso del escudo y de la bandera nacional para evitar las irregularidades que se notan: Teniendo en vista las leyes de 17 de agosto de 1825, 25 y 26 de julio de 1826 y 5 de noviembre de 1851.

DECRETO:

Artículo 1.- º El escudo de armas de la república de Bolivia es de forma elíptica., En su centro y parte inferior figura el cerro de Potosí teniendo a su derecha una alpaca y a su izquierda un haz de trigo y, el árbol del pan. En la parte superior un sol naciente tras del cerro de Potosí con los celajes correspondientes. Al rededor del óvalo, cuyo filete interior será dorado, esta inscripción: ” Bolivia ” en la parte superior, y nueve estrellas de oro en la inferior sobre campo azul. A cada costado, tres pabellones, un cañón, dos fusiles, un hacha incásica a la izquierda y el gorro de la libertad a la derecha. Remata el escudo con el cóndor de los Andes en actitud de levantar el vuelo, posado entre dos ramas entrelazadas de olivo y laurel. El campo exterior será azul perlado.

Art. 2.º El escudo nacional se colocará sobre la portada del palacio nacional, de las prefecturas y edificios públicos, legaciones y consulados llevando la inscripción correspondiente.

Art. 3.º El gran sello del Estado, que es en su forma exactamente igual al escudo nacional, con 80 milímetros de largo por 73 de ancho, lo usará el poder ejecutivo para la sanción de las leyes, ratificación de tratados y convenciones, credenciales y plenos poderes de los agentes diplomáticos, letras, patentes y exequatur de los cónsules.

Art. 4.º El mismo poder ejecutivo para los demás actos, las cámaras legislativas, la corte suprema, el tribunal nacional de cuentas y el tribunal marcial, asarán el propio sello reducido a 48 milímetros; los ministerios de estado y legaciones sello 38 milímetros; las prefecturas, cortes de distrito, municipalidades, cancelariatos, consulados y jefaturas de aduana, sello de 30 milímetros; las sub-prefecturas, juntas municipales y demás autoridades, sello de 26 milímetros.

Asimismo, el 10 de noviembre de 1961, en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, se aumentó una estrella representando al Litoral cautivo.

Por su parte, el Decreto Supremo Nº 27630 del 21 de julio de 2004, emitido en el gobierno de Carlos Mesa, establece que diversas normas fueron dictadas desde 1825 hasta 1999, mediante las cuales se aprobaron disposiciones relacionadas con la Bandera y el Escudo Nacional, que incluyen aspectos referidos a su conformación y uso. Particularmente la Ley de 5 de noviembre de 1851, el Decreto Supremo de 14 de julio de 1888 y la Ley de 10 de noviembre de 1961, establecen en detalle las características de la Bandera y el Escudo nacionales. Por consiguiente, queda el deber de todo boliviano respetar las disposiciones relativas a la conformación y uso de los símbolos patrios.

Este Decreto Supremo establece en su Artículo 5 lo siguiente:

“El Escudo de la República de Bolivia es de forma elíptica. En la parte superior lleva un sol naciente apareciendo detrás del Cerro Rico de Potosí con los celajes del amanecer. En su centro el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor. En la parte superior del cerro menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús. En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros, una llama. A su derecha un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de color azul con un filete interior de color dorado. En la mitad superior del óvalo la inscripción BOLIVIA en letras de oro y en mayúsculas. En la mitad inferior del óvalo diez estrellas de cinco puntas en oro. A cada costado, tres pabellones (banderas nacionales), un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y el gorro de la libertad a la izquierda.

Remata el Escudo el cóndor de los Andes en actitud de levantar vuelo. Detrás del cóndor dos ramas entrelazadas de laurel y olivo. El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona. Cuando corresponda, el campo exterior al Escudo será azul perlado”.

El Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 27630 detalla cada uno de los elementos que componen el Escudo Nacional y el significado que tienen para la nación:

  1. Cóndor de los Andes: Es el ave nacional de Bolivia y simboliza la búsqueda de horizontes sin límite de nuestro país.
  2. Laurel: Simboliza el triunfo, la gloria después de la guerra.
  3. Olivo: Simboliza la paz y la gloria de los pueblos.
  4. Pabellones: Éstos refieren a tres Banderas Tricolores (rojo, amarillo y verde), dispuestas a cada lado del óvalo. La bandera es el máximo símbolo nacional.
  5. Fusil-pica y cañones: Simbolizan las armas de la República.
  6. Hacha: Simboliza la autoridad, el mando de la República
  7. Gorro de la Libertad (Frigio): La costumbre de usar el gorro frigio en los emblemas, fue para representar la ansiada libertad, por eso, todo pueblo que luchaba por ella, lo adopto universalmente. Simboliza la libertad.
  8. Ovalo: Cuyo campo es de color azul, contiene en su parte inferior las diez estrellas doradas y en la parte superior se lee la inscripción BOLIVIA, en letras doradas. Su color azul simboliza el Litoral cautivo.
  9. Las Estrellas: Simbolizan a cada uno de los departamentos de Bolivia, incluyendo al Litoral, colocadas en orden cronológico de acuerdo al año de su creación: De Izquierda a derecha, el orden es el siguiente: Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Litoral, Tarija, Beni y Pando.
  10. Cerro Rico: Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, simboliza la riqueza de nuestros recursos naturales.
  11. El cerro menor: Esta mole mineral izada se halla asociada al conjunto del Cerro Rico de Potosí en una estructura orográfica del todo peculiar, constituyéndose en una especie de altar de la montaña de plata, donde se levantó la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
  12. Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: Capilla con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos abiertos, confundida a lo lejos con una cruz en la parte superior de la cúpula que la soporta. Es una construcción hecha toda de piedra granito de Comanche y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús hecha en bronce.
  13. Sol: Simboliza el nacimiento y esplendor de la República.
  14. Celaje: Cielo con los colores del amanecer. Simboliza el nacimiento y esplendor de la República.
  15. Llama: Simboliza la riqueza de la fauna
  16. Haz de Trigo: Simboliza los abundantes recursos alimentarios de la nación.
  17. Palmera Janchi Coco o Zunca: Simboliza la riqueza vegetal de la República.