fbpx

Gran Hotel Cochabamba, una joya de la Recoleta

La iglesia y convento de la Recoleta, le debe el nombre a la orden de los agustinos recoletos, quienes nacen en la segunda mitad del siglo XVI, exactamente en 1588 en la provincia agustiniana de Castilla. Los monjes de esta orden buscaban la vida contemplativa y comunitaria.

Construido por los franciscanos, el lugar era destinado al descanso, retiro y recogimiento (Recoleto) para los padres ancianos.

Las recoletas eran usualmente construidas en las afueras de las ciudades, y en el caso de la América Colonial tenían como característica una arquitectura religiosa virreinal. La vida monástica permitía renovar los votos perpetuos de fe como: pobreza, trabajo y oración.

En el caso de la Recoleta de Cochabamba, el único dato confiable es el de su fundación, realizada en 1654. Respecto de la culminación de la construcción de la iglesia y del convento, no se tienen mayores referencias, pero se puede deducir por las formas de la fachada que alrededor de 1750 ya se tenía concluida la construcción, dado que estas edificaciones coinciden con los de la época señalada.

De alguna manera esta apreciación puede ser corroborada en el informe de Viena, cuando en 1787 mencionaba que: El Convento de la Recoleta está en la parte opuesta del Río Rocha.

“La iglesia aunque reducida es primorosa, muy aseada y decente, tiene dos huertos de árboles frutales donde siembran hortalizas….” decía el comentario.

Los datos históricos preservados en el templo y proporcionados por el reverendo Fernando Rojas Tardío dan cuanta del pasado impactante del lugar, pues fue a fines del siglo XV cuando se establecieron en la zona, religiosos de la Orden Recoletos para construir su convento y trabajar con la catequización de los pobladores; posteriormente el Estado recién formado tras la Independencia, bajo el mando del Mariscal Antonio José de Sucre, ordenó la confiscación de varios recintos religiosos para convertirlos en depósitos y cuarteles que apoyen a la recién creada nación, pero al regreso de la tranquilidad fueron devueltos a sus originales propietarios para que  éstos continúen con su obra de ayuda a los desposeídos.

En 1934 el Padre Andrés Oporto hizo remodelar completamente la iglesia.

El Gran Hotel Cochabamba

El terreno abarcaba muchas hectáreas, de acuerdo a un plano original que muestra las huertas, talleres de madera, pasillos, comedores y otros espacios empleados para enseñar habilidades de trabajo a la población y alimentarla. Esta actividad duró varias décadas, atravesando por diversas etapas.

De a poco la Iglesia fue cediendo terrenos para la planificación urbanística de la ciudad, hasta que en 1940 la familia Arauco compró parte del territorio con la intención de construir un impactante y moderno hotel.

Arauco Prado

En 1943 el sueño se hizo realidad con la inauguración del Gran Hotel Cochabamba, que tuvo épocas de inmenso esplendor; cambió de propietarios en repetidas ocasiones e incluso estuvo cerrado la última década por litigios legales que convirtieron el brillo del complejo prácticamente en escombros por el paso de los años, falta de mantenimiento y la humedad, pues el sector esta bendecido por varias vertientes naturales que dotan de agua pura al hotel. (Datos extraídos de la hemeroteca de la Alcaldía y del archivo Histórico de la Prefectura de Cochabamba)

En junio del año 2008 la familia Pavisic se enteró de la venta del lugar y acudió a una reunión en los jardines del Hotel para conocer las posibilidades, el estado en que se encontraba la construcción  y las perspectivas de compra. Pocas semanas después, la firma de los convenios de adquisición se hacía, marcando una nueva etapa en la hotelería local.  Y las expectativas no desilusionaron a Cochabamba, el arduo trabajo de sus propietarios, arquitectos y personal lograron iniciar el proceso de remodelación en agosto del mismo año para abrir las puertas con una inolvidable fiesta de año nuevo recibiendo con pompas y sonajas el 2009.

De acuerdo a sus propietarios, aún queda mucho por hacer, ésta es considerada todavía en una etapa de crecimiento y mejora. El objetivo es regalarle a Cochabamba  un hotel con todos los servicios y comodidades de la modernidad, pero conservando las cualidades de la joya arquitectónica del pasado, dice Bernardo Pavisic, gerente del hotel.

El hotel hoy en día

Desde su diseño único, el Gran Hotel Cochabamba, se constituye en un espacio urbano de confort y lujo.

Esta pieza de arte arquitectónico tiene una  ubicación privilegiada, al lado del sobrio templo de la Recoleta y frente a una coqueta fuente que engalana el lugar.

El Gran  Hotel  Cochabamba, declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad, brinda una estadía memorable y una  experiencia completa a todos los visitantes que llegan del exterior e interior del país.

El mismo cuenta con 100 habitaciones, y 5 nuevas suites presidenciales decoradas por la prestigiosa diseñadora boliviana Maya Mac Lean.

En 2013, el Hotel estrenó nuevas instalaciones y el más  impactante y moderno Centro de Convenciones de la ciudad, que  alberga a un total  2,100 personas en diferentes salas.

Infraestructura actual

Actualmente el Hotel está concebido con un estilo neobarroco, propuesto por los arquitectos Leonardo Terán y Zulema Fuentes. Sus ambientes han dado un giro prácticamente excepcional por el vertiginoso crecimiento y expansión en infraestructura en tres años de arduo trabajo.

La piscina, proyectada por el destacado artista valluno Tonchy Rivero, otorga a los jardines un inolvidable espejo de agua de 200 m2 con un innovador estilo al que resta añadir paisajismo y un bar de jugos naturales.

Es importante destacar que en los ambientes del hotel podemos encontrar objetos de gran valor artístico – histórico, como son unos rarísimos vitrales originales con más de un siglo y un piano de 300 años de antigüedad.

BIBLIOGRAFÍA

• Hemeroteca de la H. Alcaldía de Cochabamba 1944

• Archivo Histórico de la Prefectura  Cochabamba 1944

• Apuntes del Reverendo Padre Rojas Tardío Cochabamba 1950

• Revista de Bolivia Tomo I Sucre 14 de septiembre de 1900- Cochabamba Antigua

• Revista Cochabamba Centro  Turístico Editores Arauco Prado & CIA. Cochabamba Bolivia,  diciembre de 1943

• Revista de Bolivia Tomo I Sucre 14 de septiembre de 1900- Cochabamba Antigua

• Álbum fotográfico Rodolfo Torrico Zamudio- Fundación Adela Zamudio Cochabamba 1953.

Haz tu pedido de la Colección completa de las 12 revistas AHORA Historias y Leyendas de Cochabamba al siguiente enlacewa.link/w1nvv8