Entrevista con el historiador Norberto Benjamín Torres
Este periodo es casi desconocido por la mayoría de los bolivianos, además, no se tiene suficiente información; uno de los pocos documentos de esta época está relatada en el Diario del Tambor Vargas.
¿Qué pasó en esa época? ¿Quiénes fueron los principales caudillos que sembraron los deseos de libertad en el territorio de Charcas y mantuvieron durante 15 años la guerra de guerrillas?
R. Si tomamos en cuenta el arco temporal de 1809 a 1825, podemos realizar una periodización de la guerra de independencia. En las cuales se puede distinguir un primer momento de aparición de juntas de gobierno, que manifestaron lealtad al soberano español cautivo por los franceses. Luego se produce una radicalización del proceso revolucionario y se conforman dos bandos: el realista y el patriota, el primero dependiente de Lima y el segundo de Buenos Aires. El año 1816, marca un punto de inflexión, ya que mueren en combate cuatro destacados personajes patriotas: Vicente Camargo, Ildefonso de las Muñecas, Manuel Asencio Padilla e Ignacio Warnes. A partir de entonces, el dominio realista es evidente en el territorio de Charcas.
¿Por qué los patriotas apoyaban al rey Fernando VII y exclamaban su descontento con el mal gobierno de las colonias?
R. Los apoyos a Fernando VII, juras de lealtad en muchas ciudades, fueron realizados a partir del conocimiento de su apresamiento y de la pretensión de su hermana Carlota Joaquina, de tomar el poder en sucesión. Como ella estaba casada con el príncipe Regente de Portugal, el temor iba en ese sentido, es decir, que Charcas sea anexada al Brasil, que por entonces era una colonia portuguesa.
Por otra parte, mostraron su desacuerdo con la mala gestión política de las autoridades coloniales, por “el mal gobierno”, y que como criollos y mestizos, no podían ser parte de ninguna instancia gubernativa.
¿Cómo fue la comunicación entre los comandantes pese a las distancias y al asedio constante de los enemigos?
R. La comunicación entre los comandantes, fue básicamente por escrito. Las cartas, esquelas y circulares, forman parte del acervo documental producido por los comandantes. Otro medio de comunicación, fueron los llamados “bomberos”, espías que comunicaban el movimiento de las tropas realistas y ponían en alerta al grupo guerrillero.
En ese entonces, el territorio de Charcas pertenecía al Virreinato del Rio de la Plata, sin embargo, también el Virreinato de Lima lo reclamaba. ¿Por qué los charquinos decidieron su independencia? Como reza el libro de Roca “Ni con Lima, ni con Buenos Aires.
R. Considero que las bases de creación para el nuevo Estado, comenzó a edificarse en 1809, con las revoluciones del 25 de mayo en Chuquisaca y la del 16 de julio en La Paz. El proceso revolucionario generado entonces, fue imparable. Los planteamientos políticos de autogobierno, fueron el “mal ejemplo” a seguir. Tal vez por eso, no es casual, que se haya declarado la Independencia, en el mismo lugar, donde comenzó el proceso emancipador.
De acuerdo al relato del Tambor Vargas, también, dentro de los grupos guerrilleros existían recelos, intrigas y traiciones, ¿Qué hizo el pueblo para seguir o contribuir a la causa libertaria pese a los desacuerdos y desinformación? Además, los pueblos eran acosados y devastados constantemente, tanto por los realistas como por los mismos guerrilleros.
R. Los pueblos del área rural fueron los que realmente apoyaron a la causa realista. En algunos casos sufrieron graves consecuencias, como el pueblo de Tarvita, que fue quemado por los realistas. Contribuyeron en la medida de sus posibilidades, con gente, familias incorporadas a la lucha, mercaderías, bienes, etc. Por ese mismo hecho, la lucha guerrillera se realizó en ese ámbito geográfico, porque en la ciudad estaba ocupada casi permanentemente por fuerzas realistas.
Los criollos no tenían amplio acceso al poder político o mejor, a cargos públicos. Recién en 1790, aproximadamente, la universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca tuvo su primer rector criollo: Juan José de Segovia. No podían ser oidores, por ejemplo. Fue la ocasión, de alcanzar espacios de poder y no lo desaprovecharon…
¿Cómo financiaron los revolucionarios sus actividades durante la guerra de guerrillas?
R. Se conoce que debían ellos mismos solventar sus gastos. Salvo algunos que recibieron sueldo, por tener algún cargo político o militar, como el caso de Manuel Asencio Padilla, que tenía el cargo de subdelegado del partido de Tomina, y también era coronel de milicias.
La guerra de guerrilla, estaba solventada con donativos, expropiaciones y el patrimonio que ellos podían aportar.
¿Cómo era la preparación militar de los revolucionarios?
R. De los revolucionarios que participaron en la guerra de emancipación en Charcas, destaca Álvarez de Arenales, por su formación militar. Luego, Ignacio Warnes. El resto, fue aprendiendo el conocimiento militar, mediante la experiencia, en el campo de batalla.
Los ejércitos patriotas ¿cómo reclutaban gente, particularmente indígenas?
R. El reclutamiento de los indígenas se lo realizaba visitando las comunidades indígenas, seguramente socializando acerca de la importancia de la lucha armada contra el imperio español, que traía consigo la búsqueda de libertad.
¿Por qué militares que servían a las fuerzas realistas pasaron a conformar las filas de los ejércitos patriotas?
R. Son muchos los ejemplos que se pueden citar: Andrés de Santa Cruz, Carlos Medinacelli, Pedro Arraya, entre otros. Tomaron esa decisión, en el último tramo de la guerra, cuando estaba casi todo terminado. El vencedor Ejercito Libertador, ofrecía mejores oportunidades a estos militares, como reconocer su grado militar y puestos importantes, lo que significó una oferta, a la que no podía despreciar.
¿Quiénes fueron los amedallados?
R. Eran los indios que recibieron medallas por haber colaborado y participado en el ejército realista. Por la documentación consultada, se infiere que los realistas tenían más indígenas en sus filas, que los patriotas.
¿De qué colores eran las banderas de las Republiquetas?
R. También se conoce que enarbolaban una bandera celeste, o celeste y blanca (por su relación con el gobierno de Buenos Aires), como el caso de Vallegrande, cuando estaba Álvarez de Arenales de comandante.
Si quieres conocer todo el contenido de la primera colección de AHORA Historias y Leyendas de Bolivia, ingresa en el siguiente enlace: https://ahorahistoriadebolivia.com/landingbolivia/