fbpx

Pandemias que arrasaron con millones de habitantes en el transcurso de la historia

Para entender el significado de una pandemia, primero debemos conocer su origen, cómo se transmite y por qué en un corto tiempo puede llegar a ser viral en una población, país o en el mundo.

Significado de pandemia: Enfermedad infecciosa de los humanos que se prolifera o contagia a lo largo de un área geográficamente extensa.
Significado de epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.

Aunque las pandemias han surgido en el transcurso de nuestra historia, devastando poblaciones que perecían ante estas enfermedades y que no podían ser controladas,  porque muchas veces brotaban nuevamente.  Sin embargo, las investigaciones y estudios médicos puestos en práctica, lograron con éxito, controlar y en algunos casos erradicar estas enfermedades letales.

Citemos a las pandemias mas devastadoras, que redujeron a pueblos y ciudades, logrando en algunos casos frenar invasiones, evitar guerras y conquistas:

La viruela, es una de las pandemias más antiguas del mundo; enfermedad infecciosa grave que mató a más de 300 millones de personas y que dejó a otras tantas desfiguradas a lo largo y ancho del mundo. Se dice que  surgió alrededor del año 10000 a.C.

Esta enfermedad letal, recién pudo controlarse en 1980, cuando la OMS certificó la erradicación de la misma.

(542) (1346) La peste negra o bubónica,fue una de las pandemias más letales de la historia, 75 millones de personas sucumbieron durante la mitad del siglo XIV.

Atuendo del médico especialista de la peste negra, conocido como Doktor Schnabel von Rom en alemán, “Doctor Pico de Roma”, cuya nariz ganchuda, con la forma de un pico estaba rellena de perfume para evitar los olores pestilentes.

(542) La plaga de Justiniano, llegó a destruir hasta la cuarta parte de la población en el siglo VI, propagándose en el Imperio Bizantino y extendiéndose más allá. Se controló recién en el siglo VII. La plaga de Justiniano exterminó a 25 millones de personas, aproximadamente.

(735-737) El sarampión, esta enfermedad se originó en Japón y arrasó con 200 millones de personas, debido a la inflamación pulmonar o de las meninges, dejando secuelas graves en la mayoría de los sobrevivientes. Esta enfermedad se conoce hace más de 3000 años y su principal problema es la alta tasa de contagio.

(1817-1824) El cólera, esta enfermedad que brotó en la India ha matado a unos 3 millones de personas, debido principalmente a la deshidratación por diarreas imparables. Para detener esta enfermedad, que aún puede afectar a las poblaciones más vulnerables, se debe alternar con el cuidado en el preparado de los alimentos, higiene, agua y el tratamiento de focos de infección. Hubo brotes en el año 2010 en Haití, afectando a más de 8.000 personas.

(1918-1919) La Gripe española, que acabó con el 3 al 6% de la población mundial, aniquilando aproximadamente entre 50 a 100 millones de habitantes en ese tiempo.

La Tercera Pandemia, así se denominó a la peste bubónica que apareció en el siglo XIX y estuvo activa hasta 1959, en este tiempo murieron más de 12 millones de personas.

(1968-1969) La gripe de Hong Kong, provocó la defunción de más de un millón de habitantes (otras fuentes indican más de dos millones); esta enfermedad causada probablemente por una variación de la gripe H3N2, cepa mutante que apareció y se propagó rápidamente.

 (1981) VIH/SIDA, es una de las pandemias más trascendentes de nuestra historia moderna. Ha cobrado la vida de más de 25 millones de portadores de esta enfermedad; actualmente sigue siendo un peligro.

(2009-2010) La Gripe A (H1N1), en el siglo XXI, esta enfermedad cobró la vida de más de 18.000 personas en el mundo.

(2019-2020) El CODIV-19, es un nuevo tipo de Coronavirus, se germinó en Wuhan-China. Hasta la fecha fallecieron más de 6500 personas por esta pandemia; es un terrible recordatorio de la inminente amenaza global que representan las nuevas enfermedades infecciosas.

Estas pandemias se están acortando en tiempo, respecto a la anterior; y es preocupante. En los últimos 20 años, los coronavirus han causado tres brotes en todo el mundo.

Pero profundicemos nuestros conocimientos en este tema; tal vez nos cause sorpresa o quizás a través de este artículo, tomemos conciencia y analicemos que de alguna manera, el hombre es quien provoca estos problemas que afectan a la salud y a la vida.

Explosión demográfica

Una urbanización rápida existe en Asia y las regiones del Pacífico, lugares donde vive el 60 % de la población mundial; y, según el Banco Mundial, cerca de 200 millones de personas se mudaron a regiones urbanas en la primera década del Siglo XXI, una migración a esta escala provoca la deforestación para crear áreas habitables por el hombre.

En nuestro país, también se dan los desplazamientos de personas, de campo a la ciudad o de ciudad a ciudad; logrando establecerse en las urbes principales como: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba; muchas veces, se producen los asentamientos ilegales en lugares no permitidos, como cerros, cerca de torrenteras o espacios ecológicamente protegidos.

La expansión demográfica, la urbanización no planificada, la deforestación, la contaminación, los frágiles programas de salud pública y de saneamiento ambiental, entre otros, hacen que el tratamiento de epidemias y pandemias se conviertan en un círculo vicioso; porque se está provocando con estos asentamientos ilegales, la deforestación y por ende la pérdida del habitad de los animales salvajes; mueren los depredadores y explota la población de roedores, trayendo consigo enfermedades zoonóticas. Para evitar estos aspectos devastadores para la sociedad, debe existir planificación en la construcción de viviendas y protección de las áreas naturales.

Los animales salvajes albergan virus y al estar próximos a pueblos y ciudades, pueden infectar a los animales domésticos y a las personas; tal el caso, por ejemplo, de los murciélagos que transportan cientos de virus y estos saltan de especie en especie, infectando también a los humanos.

El mercado de animales, es otro factor que debe preocuparnos, se mezclan múltiples especies, podemos apreciar en nuestro medio, en el mercado La Pampa, donde existe una variedad de animales domésticos y salvajes; en estos lugares puede desarrollarse un patógeno mortal, propagarse entre especies y contagiar al hombre.

También, el ganado vacuno, las gallinas y los cerdos pueden transmitir enfermedades endémicas, muchas veces cohabitan en el mismo lugar y con otros animales salvajes. En estos espacios se pueden albergar patógenos que pueden provocar enfermedades virales.

La caza de animales salvajes, también debería prohibirse por todo lo mencionado.

Otro de los factores determinantes para la propagación de enfermedades a nivel mundial, es el avión, porque los grandes flujos de pasajeros hacia diferentes ciudades, países y continentes, crean caminos para transmitir enfermedades; estos flujos migratorios se deben vigilar a tiempo, suspendiendo en todo caso, los vuelos hasta que se hayan controlado las epidemias.

Según los especialistas, las enfermedades emergentes, sobretodo de origen animal, serán más recurrentes, esto por el crecimiento de la población; también por el hacinamiento y convivencia con los animales, los cambios climáticos, el incremento en el transporte de mercancías, personas, animales y el contacto constante con nuevos gérmenes, entre otros. Por lo tanto el seguimiento epidemiológico debe ser constante.

Es cuestión de tiempo

Autoridades, profesionales en salud, organizaciones internacionales y nacionales de salud, medios de comunicación y toda la población en su conjunto; deben seguir protocolos de prevención, tratamiento y contención de epidemias y pandemias, a través de políticas y estrategias se debe evitar la propagación; recordemos que miles de virus continúan evolucionando todos los días, es sólo cuestión de tiempo para el brote de una nueva enfermedad.